lunes, 16 de noviembre de 2009

TRABAJO PRÁCTICO III

FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTÍSIMA TRINIDAD
PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA
PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN III
PROF. Mariana Ordoñez
TRABAJO PRÁCTICO III
Bibliografía de base: Kurt Meinel y Günter schnabel “Teoría del movimiento”.
Argentina: Stadium, 1988, Cap. 6

1- ¿Qué pasa con las habilidades y las capacidades en cada etapa?. Realiza un cuadro.
2- ¿Qué tipo de habilidades estimularías en cada fase? Fundamenta.

3- Selecciona un tipo de habilidad, propone actividades para desarrollar en cada etapa y especifica el tipo de estrategias de enseñanza aprendizaje implicadas.
4- Construye un plan de actividades de inicio, desarrollo y cierre para estimular la capacidad coordinativa ritmo, en donde estén presentes la exploración, la experimentación y la representación gráfica y/o plástica de lo vivenciado en:
Nivel inicial
1° año de E.G.B. I
2° año de E.G.B. I
5- ¿Qué capacidad condicional podrías proponerte trabajar con tus alumnos si estos van a un 7° año de E.G.B.II? ¿Por qué? ¿Cómo lo harías? Especifica el plan de trabajo.
6- Diseña un trabajo práctico para los alumnos de 2° año del Polimodal, con el fin de que adquieran conceptos, procedimientos y actitudes involucrados en el desarrollo de la Resistencia General Aeróbica.


1)-

• PEQUEÑO INFANTE (1 A 3 AÑOS) • Prensión dirigida.
• Postura erguida.
• Caminar, ascender, balancearse, salto en profundidad, correr, salto con dos piernas, arrastrarse, dar vuelta sobre el eje longitudinal, rolar, empujar, traccionar, trepar, colgarse y balancearse, llevar un objeto, recibir un objeto y lanzarlo con una mano, con dos manos.
• Etapa llamada “ fase de la adquisición de formas motoras múltiples”
• Juegos funcionales, juegos ficticios y juegos con un rol establecido.
• Se observan aumentos de la fuerza, velocidad y volumen de los movimientos.
• Luego de 15 días de haber realizado los primeros pasos sin ayuda, los niños ya recorren distancias de hasta 20 pasos en forma más fluida y combinando los primeros cambios de dirección.
• Los brazos siempre preparados para mantener el equilibrio
• El trepar se realiza en la posición de gateo, pero los brazos no se utilizan para el apoyo sino para mantener y traccionar el cuerpo.
• A partir de los dos años ya puede trepar y descender lentamente y sin dificultades..
• El ascender también se realiza lentamente apoyándose con ambas manos, pero el descenso es más lento ya que va tanteando el escalón inferior primero con el pie y haciendo resbalar la pierna sobre el borde del escalón.
• A mediados del tercer año sube las escaleras con pasos alternados y sin apoyo de las manos.
• Los saltos se efectúan hacia abajo, el aterrizaje con piernas separadas frontalmente y en forma aún poco elástica.
• Durante el segundo y tercer año se encuentra el lanzar y recibir: los movimientos son estrechos y sin participación del tronco, sólo del brazo. Lanzamiento con dos y una mano sobre la cabeza.
• El traccionar aparece tempranamente desde el traccionar su propio cuerpo tomándose de objetos para pararse por ejemplo, lo mismo que empujar.
• Equilibrio: forma motora básica de la marcha.
• CAPACIDADES DE LA CONDICIÓN FÍSICA: la fuerza se encuentra sin desarrollar.
• La velocidad también está muy poco desarrollada.
• La resistencia todavía es muy reducida a nivel del sistema cardio pulmonar.
• CAPACIDADES COORDINATIVAS: se limita a formas motoras simples, aprenden por imitación.
• Las capacidades de orientación, acoplamiento y de cambio todavía están muy poco desarrolladas, al igual que el equilibrio y la diferenciación, sólo se llevan a cabo en formas jugadas.
• Importante las actividades lúdicas


• EDAD PREESCOLAR: fase de perfeccionamiento de las formas motoras variadas. (4 A 7 AÑOS) Primeras combinaciones de movimientos.
• Rápido aumento cuantitativo del rendimiento.
• Mejoramiento cualitativo y aumento considerable de la disponibilidad variable de las formas motoras.
• Las combinaciones pueden ser: la marcha con el traccionar, caminar o correr con el rebotar, lanzar y volver a tomar una pelota, etc.
• A partir de los 5 años pueden aprender técnicas básicas de algún deporte.
• No es una fase de desarrollo homogénea.
• Mejora el ritmo, acoplamiento y elasticidad.
• Aumento de nivel para las capacidades coordinativas.
• Progresos evidentes en el equilibrio, ritmo y acople.
• Rápido desarrollo de la capacidad de resistencia aeróbica, de determinados componentes de la velocidad, principalmente de la velocidad de reacción, y la creciente capacidad para realizar movimientos potentes en tanto se realicen contra resistencias externas pequeñas.
• Necesidad lúdica, motora y de actividad del niño.
• Mayor constancia, perseverancia y capacidad de concentración para perseguir una tarea propuesta.
• Entre los 5 y 7 años de edad se manifiestan progresos visibles de la marcha.
• El trepar es una acción realizada con mucho placer en esta etapa por que con ella pueden demostrar en forma manifiesta su mayor capacidad motora y autoconfianza.
• Ya pueden subir las escaleras con pasos alternados lentos.
• En el cuarto año se puede ver una buena coordinación de brazos y piernas en la carrera.
• El desarrollo de la acción de saltar transcurre en forma lenta y pobre en los niños de tres a seis años de edad sino se los ejercita como corresponde.
• Predominan el lanzamiento sobre la cabeza, lanzamiento con ambas manos desde la cintura y el lanzamiento de las dos manos sobre la cabeza.
• Los varones entre 5 y 7 años aprenden lanzamientos con aplicación del tronco, coordinación cruzada o con un saltito intermedio.
• La recepción ya no es en forma de canasta sino que los brazos se extienden en dirección de la pelota en vuelo, la separación de las manos corresponde al diámetro de la misma y los dedos de las manos se colocan levemente separados, capturando la pelota con esa posición de pinzas y llevándola junto al cuerpo.
• No hay modificación en el desarrollo de la fuerza.
• La resistencia aeróbica se desarrolla de manera más favorable.
• A partir del quinto y sexto año se pueden ver aumentos anuales a nivel de la velocidad. Y de sus componentes.
• Los niveles no son los mismos para niños no entrenados.
• CAPACIDADES COORDINATIVAS: se desarrollan intensamente en esta etapa.
• La capacidad de equilibrio alcanza un nivel bastante bueno ya al final de la edad preescolar, ya que se viene trabajando desde el lactante.
• Capacidad de ritmización
• Adaptación correcta del sonido y el movimiento. (golpes, salticados, ritmos de carreras)
• La capacidad de flexión es más buena que la capacidad de extensión.
• Se les debe proporcionar cantidad y libertad de movimientos como así también condiciones adecuadas para llevarlos a cabo.




• EDAD ESCOLAR INICIAL: fase de progreso rápido en la capacidad de aprendizaje motor. (7 a 10 AÑOS) • El juego comienza a ser más limitado en el tiempo.
• El niño tiene que cumplir con obligaciones escolares.
• Actividades extraescolares.
• Rápido aumento de la capacidad de aprendizaje motor.
• Desarrollo de técnicas deportivas.
• Acervo motor total
• Aumento considerable de la fuerza y la velocidad en el movimiento total, más que nada en los varones.
• Antes de los diez años de edad no se llega a alcanzar un alto nivel de la capacidad de reacción.
• La resistencia más adecuada para el niño es la resistencia aeróbica.
• Evolución muy veloz de las capacidades coordinativas.
• La carrera es una de las actividades motoras predominantes y más practicada por los niños en la edad escolar inicial, aumento de la fuerza y velocidad del movimiento, mayor inclinación del tronco hacia adelante, toma de contacto con el piso adecuada para el sprint y el trabajo activo en el apoyo, brazos más flexionados y mayor amplitud de movimientos.
• El saltar no es tan frecuente como la carrera.
• El lanzar se caracteriza por diferencias individuales y sobre todo por diferencias sexuales, tanto en la técnica como en el rendimiento.
• Deben realizar actividades deportivas extracurriculares.



EDAD ESCOLAR AVANZADA: fase de la mejor capacidad de aprendizaje motor durante la niñez ( 10 A 12 AÑOS) • Rápidos progresos de aprendizaje motor.
• Actividad dominada, dirigida y objetiva.
• Necesidad de movimiento.
• Desarrollo de la velocidad y de la fuerza en sus niveles más elevados.
• Conducción conciente y controlada de los movimientos.
• Primer punto cumbre del desarrollo motor.
• Aprenden de entrada.
• La fuerza máxima muestra aumentos anuales altos, generalmente mayor en los varones.
• La fuerza resistencia y resistencia muestra diferencias individuales considerables.
• Las diferencias entre los sexos consisten en que el período de mayor aumento anual en el nivel de estas capacidades culmina a los 11 años para las niñas y a los 13 años para los varones.
• Diferenciándose por sexo, vemos aumentos anuales en el desarrollo de la carrera, el salto y el lanzamiento.
• Muchos niños llevan a cabo entrenamientos o actividades extracurriculares.
• Grandes deseos de aprender y una gran disposición de rendimiento para las actividades deportivas.



PRIMERA FASE DE MADURACIÓN (PUBERAL): fase de alteración estructural de las capacidades y destrezas coordinativas. ( 11/12 años para las niñas y 12/13 en los varones hasta los 14/15 años) • Alegría por el movimiento, disposición y actividad correspondiente ante las exigencias deportivas.
• Mayores tendencias de la conducta motora desequilibradas y contradictorias.
• Aumento acentuado de la fuerza rápida y de la fuerza máxima, mas en los varones.
• Mayor perfeccionamiento de la resistencia.
• Período de estancamiento.
• Aparece como factor fundamental el contexto.
• Aumento de la fuerza máxima, en los varones mayormente.
• La relación fuerza-carga no se desarrolla tan favorablemente durante la pubertad.
• Las capacidades de velocidad pertenecen a aquellas capacidades motoras que se manifiestan muy tempranamente en el desarrollo del ser humano, culminando su evolución casi al final de la pubertad, conjuntamente con la evolución de la movilidad de los procesos nerviosos.
• Esta fase se prolonga hasta la primera menstruación o la primera eyaculación espermatozoica.
• Se producen cambios hormonales significativos.
• No considerar a esta como una etapa de precaución a nivel del deporte escolar ni el entrenamiento deportivo.


SEGUNDA FASE DE MADURACIÓN (adolescencia): fase de manifestación de la diferenciación sexual, de la individualización progresiva y de la estabilización creciente. Para las niñas de los 13 a 16/17 años. En los varones de los 14/15 s 18/19 años. • Diferencias significativas a nivel sexual.
• Mayor intensidad y velocidad de movimiento en los varones.
• Conducción motora de mayor volumen, más suave y más elástica o suelta en cuanto al ritmo y fluidez de las acciones en las mujeres.
• Fuerza máxima mayor desarrollada en varones que en mujeres.
• La resistencia también depende del desarrollo físico y de la ejercitación o entrenamiento.
• Mejora la dinámica de movimientos aumentando la exactitud de las acciones motoras y notándose una estabilización de la regulación motriz.
• Esta fase se prolonga hasta alcanzar la madurez o desarrollo corporal total.
• Individualización progresiva.
• Se diferencias los individuos entrenados de los no entrenados.



2)-
FASE DEL DESARROLLO MOTOR HABILIDAD FUNDAMENTACIÓN

PEQUEÑO INFANTE
(1/3 AÑOS) Habilidades manipulativas, HMB locomotrices y no locomotrices como gatear, caminar, subir, bajar, trepar patear, picar, girar, retorcerse, empujar, levantar, tracciones, colgarse, etc. Los niños de esta edad exploran todo lo que esta a su paso, toman todos los objetos y recorren todos los lugares posibles. Esto es una necesidad que se debe estimular.

PREESCOLAR
(4/7 AÑOS) Habilidades locomotrices y no locomotrices como correr, saltar, rodar, lanzar , tomar, trepar, balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse, etc. Formas motoras variadas. A esta edad los niños deberían realizar combinaciones de habilidades motrices básicas.

ESCOLAR INICIAL
(7/10 AÑOS) Habilidades motoras especificas relacionadas a los deportes, tipos de desplazamientos específicos, lanzar y tomar en base a deportes. Progreso rápido en la capacidad de aprendizaje motor (edad de oro). Desarrollo de técnicas deportivas.

ESCOLAR AVANZADO
(10/12 AÑOS) Habilidades motoras específicas. Juegos pre-deportivos diferenciando varones de mujeres. Mejor capacidad de aprendizaje motor durante la niñez.
Primer punto cumbre del desarrollo motor.
Periodo transicional, diferenciación sexual.


PRIMERA FASE DE MADURACIÓN (PUBERTAD) Afianzamiento de las habilidades motoras específicas y desarrollo de las habilidades motoras especializadas como puede ser un puesto específico en algún deporte en particular. Técnicas de diferentes deportes. Aquí ya el niño puede practicar deportes en conjunto y comenzar la especialización de un puesto en un deporte determinado.

SEGUNDA FASE DE MADURACIÓN (ADOLESCENCIA) Desarrollo de las habilidades motoras especializadas en relación al deporte y afianzamiento de las mismas. Técnica y táctica. Mejora la dinámica de movimientos aumentando la exactitud de las acciones motoras y notándose una estabilización de la regulación motriz.


3)- HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: correr.

PEQUEÑO INFANTE:
Estrategias de e/a:
JUEGOS FICTICIOS
JUEGOS SIMBÓLICOS ¿Quién le tiene miedo al león?
Los vaqueros que atrapan con aros a las vacas.
El oso dormilón: los niños deben ir a despertarlo.
El osito rapidito: hacen todo lo que el osito hace.
Perritos a dormir: deben buscar aros donde refugiarse cuando el profesor dice a dormir.
Doña coneja y sus hijitos.
PREESCOLAR:
Estrategias de e/a:
JUEGOS MANCHA CON AROS: al mancharme debo correr detrás del que me manchó.
Tomar aros y tirarlos para arriba mientras que voy caminando
Distribuir aros en el piso y cada vez que encuentro uno saltar adentro del mismo.
Con una pelota y un compañero, hago pases alejados y el aplauso me junto y hago pases cortitos.
Transportar a un compañero con sogas y trapos de piso.
ESCOLAR INICIAL:
Estrategias de e/a:
JUEGOS DE
REACCIÓN
Mancha con pelotas lanzando
Juegos de relevo con saltos frente a obstáculos.
Pateando pelotas.
Saltando de a dos con una soga corriendo.
Ir trotando y al sonido del silbato, agruparse en los aros que encuentren en el espacio, a dos sonidos del silbato rolar en alguna colchoneta.
Gato y ratón de espalda y sentados.
ESCOLAR AVANZADO
Estrategias de e/a:
JUEGOS Juegos de relevo con combinación de habilidades motrices.
Fútbol en cuclillas, con manos, con pies.
Saltar diferenciando pelotas, dan el lugar hacia donde salto
Cruce de puntos cardinales y los del centro deben atraparlos.
Carrera de caballitos.
PRIMERA Y SEGUNDA FASE DE MADURACIÓN: Estrategias de e/a:
ENTRENAMIENTO EN CIRCUITOS
Entrenamiento en circuito con circuitos con obstáculos cada vez más complejos en los cuales se deberán ir bajando los tiempos de ejecución.
4)-

PLAN DE ACTIVIDADES PARA NIVEL INICIAL.
CAPACIDAD COORDINATIVA: RITMO.
INICIO DESARROLLO CIERRE
Delimitamos un espacio de trabajo y vamos trotando por cualquier lado al ritmo de la botella que hace sonar el profesor, a medida que suena más fuerte voy trotando más rápido. Se arman dos filas de niños y deben ir saltándose uno a otro hasta llegar a las bolsitas.

Para cerrar la actividad realizamos una ronda y todos cantamos una canción y la bailamos:
Busco una bolsita y la voy trasladando también al ritmo del sonido de la botella.


Voy picando la pelota, cuando llego a los aros hago saltos y vuelvo a la fila, y sale el otro compañero. María cha cha cha
La cocotera cha cha cha
Cuidado cha cha cha
Que va de lado cha cha cha
Cuidado cha cha cha
Que se te acerca.
Colocamos música y bailo en parejas, y sigo el ritmo de las diferentes canciones que el profesor va cambiando. Todos en forma de tren, tomados de los hombros van ejecutando un circuito de saltos, zig-zag y atravesar obstáculos.
En parejas uno lleva la pelota y el otro le sigue el ritmo, corriendo o saltando.


Voy saltando los aros y tomo una bolsita y vuelvo a la fila.


PLAN DE ACTIVIDADES PARA 1° AÑO E.G.B. I
CAPACIDAD COORDINATIVA: RITMO.
INICIO DESARROLLO CIERRE
Voy trotando y al sonido del silbato debo ir saltando en dos pies hasta encontrar a un compañero y reunirme con él.


Nos colocamos de a tríos y por todo el espacio delimitado, uno salta la soga que otros dos dan. Para dar cierre a la actividad hacemos un juego llamado “los monos” en el cual todos los jugadores se colocan en círculo y uno de ellos inicia el juego y debe decir: “ ayer en el zoo vi a un mono que hacía así…” y todos deberán imitarlo hasta el final de la partida. El próximo jugador que da la señal debe al gesto anterior agregarle uno nuevo y asi hasta mover todas las partes del cuerpo.
Armo una fila y voy haciendo tres saltos con un pie y tres saltos con el otro hasta llegar al cono busco una pelota y vuelvo picándola.
En tríos con una pelota, uno va al medio tratando de quitarle la pelota a los otros dos compañeros que la lanzan por arriba.


Lo mismo que lo anterior pero voy saltando con la pelota entre medio de las piernas, hasta llegar al cono y vuelvo picando la pelota.


Armamos equipos y hacemos un juego de relevo que consiste en ir haciendo saltos por las vallas y obstáculos que se vayan presentando, vuelvo trotando y le toco la mano al compañero para que salga.


Ahora voy picando dos pelotas hasta el cono, las dejo y vuelvo saltando los aros.

Hacemos un partido con diferentes balones, después del rebote se puede: jugar sólo con pases al sonido de un silbato, jugar con dos piques al sonido de dos silbatos y con piques ilimitados al sonido de tres silbatos.





PLAN DE ACTIVIDADES PARA 2° AÑO DE E.G.B.I
CAPACIDAD COORDINATIVA: RITMO
INICIO DESARROLLO CIERRE
Mancha en perrito rengo: todos deben ir en perro rengo para desplazarse.

El reloj: consiste en armar dos rondas, una por dentro en donde hay un equipo y luego la de afuera en donde hay tres equipos en cada esquina, el equipo de adentro debe pasarse la pelota, mientras que los equipos de afuera deben correr alrededor del reloj, hasta que pasen todos los compañeros, gana el equipo que más vueltas en el reloj obtenga. Para dar cierre a la actividad jugamos a la rueda que consiste en que todos los jugadores se coloquen sentados en el suelo con las piernas estiradas y juntan los pies en el círculo que forman. Todos deberán girar el sonido de la música, sino se producirá aglomeración y se dirá : ¡pinchazo!. Se ven cuantas vueltas logran dar hasta que se pare la música.
Mancha saltarina: me quedo saltando cuando me manchan y lo rodeo para salvarlo.

Armamos tres equipos y hacemos un juego de relevo que consiste en cumplir una serie de obstáculos que se les presentan en el camino.


De forma individual y cada uno con una soga ir trotando por el espacio al sonido de un silbato salto la soga con dos pies, al sonido de dos silbatos con un pie y al sonido de tres silbatos debo ir saltando de cualquier forma y agruparme con un compañero. Trabajamos por estaciones, en las cuales deberán ejecutar los ejercicios rítmicos que ahí se desarrollen y también crear sus propios ejercicios.




5)- Para un séptimo año, la capacidad condicional que trabajaría es la fuerza, ya que estamos en una etapa óptima para el perfeccionamiento de la condición física, punto cumbre del desarrollo motor, En sentido general. La fuerza forma parte de las cualidades físicas básicas, junto a la resistencia, velocidad y flexibilidad.
Trabajaría esta capacidad en esta edad porque es la edad en la que mejor desarrollo puede tener según la fase sensible. También porque debido al pico de crecimiento es necesario fortalecer las articulaciones y, otro motivo, es que se les debe inculcar a los púberes el placer por la actividad física.
El desarrollo de la fuerza aumenta la velocidad de disparo de impulso eléctrico, la estimulación neuronal, ayuda a eliminar grasas, a estimular la irrigación sanguínea, etc.

Para trabajar la fuerza en esta edad, lo que haría es entrenamiento en circuito, con diferentes ejercicios, de no más de 25” por estación, y con el tiempo de pausa adecuado, colocarse de a dos y evaluarse entre ellos mismos que cantidad de repeticiones logran en ese tiempo estipulado.

Contenidos
Conceptuales: -Trabajo en circuitos.
Procedimentales:
-Ejecución correcta de los ejercicios
Actitudinales:
-Respeto por las normas de trabajo

Estrategias: -Trabajo en circuito
Actividades: Inicio: aumento de la temperatura corporal, trote- skiping- talones a la cola- rodillas al pecho- laterales.
Desarrollo:
• De a dos, uno abdomen y el otro sentadilla tomándole las piernas.
• Hamaca tomados los dos de espalda.
• Sentadillas con una pelota.
• Salto conejito en el banco.
• En un banco subir y bajar.
• Lanzar una pelota contra la pared desde sentado
• Dribling por dentro de los aros y vuelvo trotando (coordinación)
• Flexiones en el banco.
• Espinales.
• Salto la soga



6)- TRABAJO PRÁCTICO
Resistencia general aeróbica.

OBJETIVO:
• Desarrollar la capacidad de relación teoría- práctica del alumno.
• Incorporar conocimientos respecto de la resistencia aeróbica, diferenciación- beneficios y desventajas de la misma.
• Proponer y ejecutar actividades que manifiesten la resistencia aeróbica general.

CONTENIDOS: CONCEPTUALES:
 Resistencia aeróbica general
 Beneficios de la resistencia aeróbica general
 Formas de trabajo
 Efectos perjudiciales de la resistencia aeróbica general.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
• Construcción de conceptos sobre la resistencia aeróbica
• Elaboración de actividades teórico-práctica en relación a la resistencia aeróbica.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:
 Respeto por los compañeros que llevan a cabo la clase.
 Cuidado del propio cuerpo y de los materiales.
 Valoración por la tarea realizada.

PARTE TEÓRICA-PRÁCTICA

¿Qué entienden por resistencia aeróbica?
¿Cómo se trabaja la resistencia aeróbica?
¿Cuáles son los beneficios de la resistencia aeróbica?
Desarrollar un plan semanal de resistencia aeróbica para llevar a cabo por todos los integrantes del curso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario