FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTÍSIMA TRINIDAD
PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA
PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN II
NOMBRE: Telesca Gustavo Profesora: Ordeñez Mariana
TRABAJO PRÁCTICO N° 1: “PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA”
1- Define formación docente, práctica docente, práctica pedagógica e investigación.
FORMACIÓN DOCENTE: ‘…proceso en el que se articulan práctica de enseñanza y de aprendizaje orientado a la configuración de sujetos docentes/enseñantes. De esta categorización de la formación docente resulta clave la misma noción de práctica docente en un doble sentido. Por un lado como práctica de la enseñanza que supone cualquier proceso formativo (…). Como la apropiación del mismo oficio magisterial, de cómo iniciarse, perfeccionarse y/o actualizarse en la práctica de enseñar’ .
PRÁCTICA DOCENTE: ’alude a una práctica desarrollada por sujetos cuyo campo identitario se construye alrededor de procesos fundantes del quehacer educativo como lo son los procesos de enseñanza/aprendizaje’.
‘… estos procesos suponen determinados procesos de circulación de conocimientos.’ Trasciende la práctica pedagógica al implicar además de un conjunto de actividades, interacciones, relaciones que configuran el campo laboral del sujeto maestro o profesor en determinadas condiciones institucionales y sociohistóricas (…). Puede implicar actividades que van desde planificar el trabajo aúlico a las actividades de asistencias alimenticias, de salud, legales u otras (…) la práctica docente se va disociando/enajenando de la especificidad de su quehacer’ .
INVESTIGACIÓN: ‘proceso por el cual se construyen conocimientos acerca de alguna problemática de un modo sistemático(…) de un modo metódico, basado en criterios y reglas que, aunque flexibles, definan las condiciones en que se producen determinados conocimientos. Con el calificativo riguroso expreso la necesidad de trabajar los problemas de coherencia en el proceso de investigación, fundamentalmente coherencia en las preguntas, la delimitación del problema a investigar, que siempre supone una concepción teórico/conceptual y las resoluciones metodológicas que prevén’ .
PRÁCTICA PEDAGÓGICA: ‘práctica que se despliega en el contexto del aula caracterizada por la relación docente, alumno y conocimientos’ .
1- Sintetiza en un párrafo de no más de 5 renglones lo que expresa la autora sobre la investigación y la práctica docente. (¿qué tienen en común?, ¿en qué se diferencian?).
‘Prácticas complejas que (…) tienen en común al conocimiento (…) En la investigación los objetivos y la lógica están orientados por el proceso de una problemática de investigación. Se requieren condiciones de trabajo. (…) En la labor docente, los objetivos y lógica orientados por el proceso de construcción de una problemática pedagógica que supone la complejidad de poner en circulación un área de conocimientos a enseñar y aprender (…) se requieren también de condiciones de trabajo. (…) Es también importante que las condiciones y los tiempos de trabajo no disocien esta especificidad del quehacer docente’ .
2- Da 5 ejemplos de prácticas docentes que pueda llevar a cabo el profesor de Educación Física.
Práctica docente en el aula: planificación de una clase para enseñar un contenido.
Práctica docente en el ámbito de la salud: planificación de un proyecto para la contención social en niños marginados.
Práctica docente en el ámbito de las ciencias: trabajo de investigación sobre problemas motores en los primeros años de vida.
Práctica docente en el ámbito legal: elaboración de un proyecto de una salida extracurricular (responsabilidad civil, seguro, traslado)
Práctica docente en el ámbito institucional: elaboración del programa curricular de la cátedra del ciclo lectivo.
3- Busca investigaciones realizadas por profesionales de la Educación Física en el ámbito de la educación formal.
“UTILIZACIÓN DE LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO DE ENSEÑANZA DE LOS DIFERENTES CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA.”
• Rosa Ángela Vazquez Romero.
• Javier Antonio Tamayo Fajardo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE HUELVA.
FUENTE: http://www.efdeportes.com/efd77/exp.htm
La expresión corporal es un contenido a nivel primario que obligatoriamente tiene que incluirse en las programaciones. El área de educación física es de las pocas que utiliza la expresión no verbal en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los niños de 6 a 12 años.
Romero Martin define expresión corporal como la “disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son los instrumentos básicos.”
Desde la educación física se intenta educar a través del movimiento y con la expresión corporal se convierte el movimiento en un instrumento con el cual comunicarse.
Esto de aplicar expresión corporal a la educación física, requiere también tratar el tema de educación sexual, por estar llegando ya a la adolescencia.
Se considera el juego como fundamental medio en esta búsqueda del surgir personal del niño, basado en la creatividad. El niño capas de descubrir y no de aprender, crear y no reproducir.
El hecho de que no se incluya en la currícula tiene que ver con el miedo que produce diseñar la sesión de expresión corporal y que no funcione.
El objetivo es que el alumno llegue a desarrollar un lenguaje corporal propio, característico y alejado de pasos prefijados.
La expresión corporal y la educación física permiten descubrir el cuerpo y el medio, es un proceso de socialización, creatividad y dependencia afectiva.
Decimos que la educación actual busca la educación integral del individuo y la educación física forma parte; y se aprovecha más el tiempo integrando la expresión corporal, motiva.
“EL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Y LA MOTIVACIÓN PROFESIONAL.”
Lic. Martha Bárbara Iznaola Cuscó (licenciada en Educación Física)
FUENTE: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/173-elprofesor.pdf.
El profesor de educación física es formador de las nuevas generaciones y su motivación hacia la profesión define su calidad en el trabajo.
No sólo profesionales en el ámbito de ser deportistas sino de saber cuidar la salud, importante el profesor de educación física como base del movimiento deportivo, recreativo y educativo.
Según estudios, los profesores que manifiestan una motivación intrínseca hacia la profesión elegida logran buenos resultados en el ejercicio de su profesión y se convierten en investigadores de su propia práctica educativa, y aquellos que manifiestan motivación extrínseca carecen de intereses profesionales, son profesionales mediocres.
“EL TRABAJO DE LA MOTRICIDAD EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA CON NIÑOS AUTISTAS A TRAVÉS DE LA ADAPTACIÓN DEL LENGUAJE BENSON SCHAEFFER.”
Manuel Gómez López
Alfonso Valero Valenzuela
Ismael Peñalver López
Mercedes Velasco da Silva
FUENTE: http://www.rieoei.org/rie46a09.htm
Se lleva a cabo en un aula específica de autismo en educación primaria, observado y estudiado mediante la realización de un circuito rotativo por estaciones con la finalidad de adquirir y mejorar las habilidades motrices básicas, etc. Y también las posibilidades lúdicas y predeportivas, el área de la educación física se encuentra limitada tanto en material como en recursos.
El autismo es una trastorno neurobiológico complejo del desarrollo que dura toda la vida, el autista presenta incertidumbres en cuanto su independencia, auto-cuidado y su vida productiva.
Aparecen los principios de individualidad, integración y normalización de estas personas como capacidades diferentes y la educación física es un medio para integrarlos. Podemos:
Fomentar la igualdad social y educativa.
Promover mediante el deporte la inclusión de todas las personas.
Conocer, comprender y practicar cómo tratar personas con limitaciones funcionales.
Desarrollar actitudes de respeto logrando la empatía.
Ver lo que saben hacer y hasta donde son capaces de llegar.
Saber que se fatigan rápidamente a nivel físico y mental.
Se desarrolla un trabajo en circuito adaptado y el sistema de lenguaje propio. Las acciones que se le ofrecen al niño deben ser estructuradas y organizadas. Se necesita de imaginación y creatividad.
“ NIVELES DE SATISFACCIÓN POR LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA”
Alejandro López Rodriguez
Viviana Gonzalez Maura.
FUENTE: http://www.efdeportes.com/efd32/satisf.htm
La satisfacción/insatisfacción es un estado psicológico que se manifiesta en las personas como expresión de la interacción de un conjunto de vivencias afectivas que se mueven entre los polos positivos y negativos en la medida en que la actividad que el sujeto desarrolla, el objeto, da respuesta a sus necesidades, motivos e intereses.
La motivación constituye un elemento de vital importancia en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Aplicación de escalas y técnicas para determinar la satisfacción. Algunos resultados demuestran que la satisfacción en educación física decae a medida que aumenta la edad y más en mujeres.
“PERSPECTIVA SUBJETIVA DE LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR, DIFERENCIAS LIGADAS AL GÉNERO Y A LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICO RECREATIVA.”
Mónica Mora
Delia Villalobos
Gerardo Araya
Antonieta Ozols.
FUENTE: http://www.una.ac.cr/mhsalud/documments/articulomonicamora-017.pdf
Se intenta mostrar la persona y sus intereses desde la actividad física. Al llevar acabo actividad física comienzan a sentirse más reanimados, aliviados de dolores, alegría, el llanto disminuye, energía.
Se ha generado una transformación global al aumentar la esperanza de vida en las sociedades avanzadas, hay mayor preocupación en la salud y calidad de vida (estado de bienestar) tanto físico, social, emocional, espiritual, intelectual e ocupacional que le permite al individuo satisfacer sus necesidades individuales y colectivas.
• AUTONOMÍA
• SOPORTE SOCIAL
• SALUD MENTAL
• ACTIVIDAD FÍSICA RECREATIVA
Tanto a nivel femenino como masculino la autonomía se mantiene igual para los dos. La calidad de vida difiere en lo que respecta al género, importante también el factor salud para sentirnos reanimados, aliviados, alegres y con energía.
4-Caracteriza a la práctica docente según los documentos orientadores: ¿qué aspectos la distinguen?, ¿en qué concepciones se apoya?
PRÁCTICA DOCENTE: ‘el espacio curricular se organiza en torno a un eje teórico metodológico complejo que articula la práctica docente y la investigación educativa (…) Es una fuente reveladora de problemáticas constitutivas de la práctica docente y de la investigación. En este marco la práctica docente entendida como construcción social que opera como analizador y fuente de problemas. La investigación educativa es (…) un proceso de construcción de conocimiento, orientado a la transformación y perfeccionamiento de la práctica docente (…) teniendo en cuenta contexto, escuela y aula.’
PRÁCTICA COMO EJE DE LA FORMACIÓN DOCENTE.
‘… trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiriendo significado tanto para la sociedad como para el mismo docente y lo alumnos’
LA PRÁCTICA DOCENTE ES UNA PRÁCTICA SOCIAL: ‘se desarrolla en el mundo de la interacción, social y cultural (…) La acción práctica presupone deliberación y negociación (…) hay construcción activa de significados (…) se constituye así una forma de interacción que significa actuar con otros y no sobre otros.’
LA PRÁCTICA DOCENTE ES UNA PRÁCTICA CONSTRUÍDA:
(…) ‘Es una forma de poder: ‘los docentes desempeñan una papel vital en la tarea de cambiar el mundo en que vivimos.’
(…) Es una práctica compleja: supone multiplicidad de dimensiones y simultaneidad en los modos en que se expresan, se ponen en juego valores y decisiones éticas y políticas de los docentes (…)
Las concepciones sobre la práctica docente se sustentan en la racionalidad propia de cada uno de los enfoques teóricos del currículum, la racionalidad técnica, práctica y crítica.’
RACIONALIDAD TÉCNICA: ‘considera a la práctica como un actividad (…) técnica, destinada a la consecución de fines. Sus problemas son instrumentales y se resuelven a partir de la aplicación de la teoría.’
RACIONALIDAD PRÁCTICA: la práctica docente es acción informada, comprometida. Depende de los juicios humanos y el ejercicio del juicio depende de la interpretación del significado de (…) un acontecimiento o situación (…) Implica siempre objetivos e intenciones morales que se estructuran como compromiso educativo que puede realizarse en y mediante la práctica.
RACIONALIDAD CRÍTICA: (…) Interpreta la práctica docente no simplemente como una práctica moral sino también como una práctica social que está históricamente localizada, culturalmente asentada y es vulnerable a la distorsión ideológica. En la formación docente es fundamental preguntarse qué objetivos educativos, experiencias y actividades generan ‘formas de vida constituidas por interés de justicia, equidad y autorrealización.’
5-¿Cuál es la vinculación entre investigación y prácticas educativas, según Pérez Gómez y SchÖn?
“Respecto a la reflexión sobre la práctica, D. SchÖn, se propone desarrollar una nueva epistemología de la práctica profesional, que sitúe los problemas técnicos dentro del marco de la investigación reflexiva. SchÖn analiza el pensamiento práctico del docente que es el pensamiento que este activa cuando se enfrenta a los problemas complejos de la práctica (…) Proceso de reflexión en la acción o como una conversación reflexiva con la situación problemática concreta.
Pérez Gómez (…) expresión más clara respecto de la relación entre el proceso de reflexión tal cual lo caracteriza Schön y la investigación educativa como un modo de salvar el vacío entre la teoría y la práctica, orientado a formar y transformar el conocimiento y la acción de quienes participan en la realización educativa (…) Modo de realizar la práctica al mismo tiempo que se la investiga o se reflexiona sobre ella” .
BIBLIOGRAFÍA:
• Achilli,E. “Investigación y formación Docente”. Rosario, Argentina: Laborde Editor, 2000.
• “El trayecto de la Práctica profesional”. Documentos Orientadores. Gobierno de Mendoza: D.G.E, 1999.
• http://www.efdeportes.com/
• http://viref.udea.edu.co/
• http://www.rieoei.org/
• http://www.una.ac.cr/
• http://www.monografias.com/
Plan de clase II
Hace 1 año
No hay comentarios:
Publicar un comentario